Educación inclusiva, higiene y seguridad alimentaria
para la población vulnerable en los campamentos de refugiados saharauis del suroeste de Argelia
Descripción
El proyecto tiene como objetivo mitigar el impacto de las condiciones de emergencia que afectan a la vida de los refugiados saharauis en el suroeste de Argelia, donde residen desde 1975. Para lograrlo, se enfoca en fortalecer su resiliencia en tres áreas clave: educación inclusiva, higiene y seguridad alimentaria.
ODS
objetivos
Reducir el impacto de las condiciones de emergencia en la vida de los refugiados saharauis, fortaleciendo su capacidad de adaptación a través del acceso a una educación inclusiva, la mejora de las condiciones de higiene y la garantía de una seguridad alimentaria adecuada.
Actividades
Educación inclusiva:Producción de materiales educativos, construcción y equipamiento de escuelas para garantizar que niños y jóvenes puedan acceder a una educación de calidad.
Mejora de la higiene y salud:Restauración de las instalaciones de agua y saneamiento en los centros educativos, creando espacios saludables y seguros para el aprendizaje.
Promoción de la inclusión social:Desarrollo de actividades de sensibilización y fortalecimiento de la cohesión comunitaria, fomentando la participación activa de los refugiados.
Capacitación y empleo:Implementación de programas de formación profesional y apoyo para la inserción laboral, promoviendo la autonomía económica de las familias.
Sostenibilidad alimentaria:Desarrollo de un sistema eficiente y seguro para gestionar y valorizar los subproductos de la avicultura, mejorando el impacto ambiental y generando nuevas oportunidades de ingresos.
Resultados y productos
Educación:Un aumento significativo en el acceso a la educación gracias a la disponibilidad de nuevos materiales didácticos y la construcción de infraestructuras escolares adecuadas.
Higiene y salud:Mejora de las condiciones sanitarias en las instituciones educativas a través del restablecimiento de instalaciones de agua y saneamiento.
Inclusión social:Mayor participación de los refugiados en la vida comunitaria y fortalecimiento de su capacidad de autodeterminación.
Empleo y sostenibilidad:Gestión más sostenible de los recursos y generación de herramientas prácticas para que los beneficiarios construyan un futuro más estable y digno.